Tutoriales

Instalar Ubuntu en Raspberry Pi 2

La nueva Raspberry Pi 2 es compatible con Ubuntu. A partir de ahora seremos capaces de instalar esta distribución de Linux en una pequeña microSD para posteriormente ejecutarla en la placa. Esto es posible gracias a que el nuevo modelo de Raspberry monta un procesador ARM v7.

Te mostraremos dos de las alternativas que hemos probado para hacer funcionar un entorno gráfico en Raspberry Pi 2. También veremos si el rendimiento es suficiente como para poder utilizarla de PC de sobremesa (funciones básicas).

Ubuntu + Xubuntu-Lubuntu

La primera opción y más natural sería descargar una versión de Ubuntu compatible con Raspberry Pi 2. En la propia wiki de la distribución puedes encontrar un enlace que te permitirá iniciar la descarga. Se trata de una versión no oficial cuyo mantenimiento corre a cargo de su comunidad de usuarios.

Una vez tengamos la imagen de disco .img vamos a necesitar una tarjeta microSD de al menos 8Gbs. Hemos hecho pruebas con tarjetas de inferior capacidad y se quedan cortas.

Para grabar la imagen utilizaremos un programa que ya vimos en un tutorial anterior: el Win32DiskImager.

ubuntu_raspberry_pi_2_3.jpg

Tras instalarlo, hay que insertar la tarjeta microSD en el ordenador y a continuación abrir el programa. Buscamos la imagen de disco .img para posteriormente seleccionar la unidad de escritura correspondiente a la tarjeta (en nuestro caso [F:]). Iniciamos la escritura pulsando sobre Write y esperamos a que acabe el proceso.

ubuntu_raspberry_pi_2_4.jpg

Cuando veamos el mensaje superior ya tendremos la tarjeta lista para insertarla en la Raspberry y arrancar el dispositivo. No te olvides de conectar el cable de red, haremos uso del gestor de paquetes apt-get y necesitamos conexión a Internet.

El sistema operativo nos solicitará las credenciales de administrador antes de efectuar cambios en él. Los datos son los siguientes:

  • Usuario: ubuntu
  • Password: ubuntu

Una vez que nos haya dado la bienvenida, comenzaremos a escribir los siguientes comando en la consola.

Primero cambiaremos el tamaño de la partición root de la tarjeta:

sudo fdisk /dev/mmcblk0

Tras ejecutar el comando de arriba, tendremos que pulsar las siguientes teclas:

  • Borrar la segunda partición (d, 2)
  • Volver a crearla usando los valores por defecto (n, p, 2, enter, enter)
  • Guardar los cambios y salir (w)

Para que los cambios se hagan efectivos es necesario reiniciar la placa:

sudo reboot

Una vez reiniciada, nos volverá a solicitar las credenciales de súper usuario. Luego escribiremos el comando que aparece a continuación y que actualizará el tamaño del sistema de ficheros:

sudo resize2fs /dev/mmcblk0p2

Debemos actualizar el repositorio de paquetes de la distribución. Si no lo hacemos, podríamos tener algún problema a la hora de instalar las cosas que necesitamos (algún paquete que no encuentra o incidencias similares):

sudo apt-get update

Es altamente recomendable generar un archivo para hacer swap de la memoria (por defecto está deshabilitado). Para ello escribimos el siguiente comando:

sudo apt-get install dphys-swapfile

Por último, ejecutaremos el comando que nos instalará todo el entorno gráfico (puedes optar por xubuntu o lubuntu). Si hemos seguido todos los pasos anteriores no debería darnos ningún error.

Lo ejecutamos y nos vamos a tomar un café, o dos...

sudo apt-get install xubuntu-desktop

ó

sudo apt-get install lubuntu-desktop

Cuando termine de instalarse todo, volvemos a reiniciar:

sudo reboot

¡Listo! Ya tenemos nuestra Raspberry Pi 2 con Ubuntu y entorno gráfico.

Ubuntu Mate

La segunda opción es instalar Ubuntu Mate: una distribución que utiliza Mate como gestor de ventanas (un fork de gnome). Estéticamente es muy superior a los otros dos escritorios que acabamos de ver (xubuntu y lubuntu). Además, está mejor optimizada para funcionar en una Raspberry Pi 2 (o al menos eso hemos notado).

ubuntu_raspberry_pi_2_6.png

La instalación es mucho más sencilla y rápida, tendremos un asistente que nos hará olvidar que trabajamos sobre una Raspberry. Es prácticamente igual que cuando lo instalamos en un ordenador de sobremesa.

La imagen de Ubuntu Mate está disponible en su web oficial. Cuando la descarguemos, tendremos que volcarla en la microSD con Win32DiskImager de la misma forma que vimos arriba.

El proceso de instalación es gráfico y totalmente guiado, no necesitamos demasiados conocimientos informáticos para lograr nuestro objetivo. En esta distribución no hay cuenta root por defecto, el propio proceso nos solicitará un nombre de usuario y una contraseña para crearla.

¡Y ya está! Ubuntu Mate es una alternativa bastante menos engorrosa que la anterior.

ubuntu_raspberry_pi_2_5.jpg

Si quieres, también puedes modificar la tabla de particiones y redimensionar el tamaño del sistema de ficheros con los mismos comandos que vimos anteriormente:

sudo fdisk /dev/mmcblk0
sudo resize2fs /dev/mmcblk0p2

A continuación te mostramos un pequeño vídeo encendiendo la Raspberry Pi 2 con Ubuntu Mate instalado. Veremos cuáles son sus tiempos aproximados de carga y ejecutaremos algunas aplicaciones:

Apreciaciones finales

Tras probar ambas distribuciones con sus respectivos entornos gráficos, concluimos que Ubuntu Mate sale ganando en todos los aspectos. Facilidad y rapidez en su instalación, además de un aspecto visual mucho más cuidado, hacen que a día de hoy esta sea la mejor alternativa si queremos instalar un sistema operativo con gestor de ventanas en la Raspberry Pi 2.

Referente al rendimiento... no podemos pedirle peras al olmo. La Raspberry Pi 2, a pesar de haber mejorado su hardware, sigue estando limitada para este tipo de tareas. Nos da la impresión de que la mayor parte de la culpa la podría tener que el dispositivo de almacenamiento sea una microSD.

En el vídeo que pudiste ver arriba, la microSD que utilizamos era de Clase 10. A pesar de ello se notaba que tardaba bastante en cargar la información desde la memoria flash. Sería interesante ver una Raspberry que leyera los datos desde otro tipo de dispositivos más rápidos...

No obstante, tampoco está tan mal. No nos sirve como un PC para uso diario pero nos podría sacar de algún apuro... quizás con fines docentes sí se podría utilizar para que niños y jóvenes aprendan algunos conceptos importantes sobre informática sin necesidad de desembolsar grandes sumas de dinero y de complicarse con el manejo a través de consola. Al fin y al cabo esta es la meta que persigue Raspberry Foundation.

Ver más

Videotutorial: Crea el Pong en 25 minutos

Hace unos días, en la entrada de Witch Wife, mencionaba una plataforma de desarrollo de juegos llamada Construct 2. Desde que el juego vio la luz, varias han sido las personas que han pedido un videotutorial para aprender por sí mismos y hacerse una idea de cómo podrían materializar sus proyectos e ideas. Os mostraré cómo crear el famoso Pong en un vídeo de tan solo 25 minutos.

Instalar una wiki

Cuando decimos wiki probablemente lo primero que se te viene a la mente es Wikipedia, una enciclopedia online colaborativa. En realidad wiki es un concepto de sitio web donde los usuarios pueden editar sus páginas directamente en el navegador. De forma análoga, wiki y Wikipedia serían como el refresco de cola y la Coca-Cola. Los fines para los que puede estar destinada una wiki son muy variados. Entre todos ellos hay que destacar su uso como herramienta de documentación de software y como herramienta educativa. En este tutorial explicaremos cómo instalar una wiki utilizando el mismo software con el que está creada la Wikipedia.

Piano con Arduino y un teclado matricial

Si te gusta la electrónica o sientes curiosidad por ella, en TIC Las Palmas también mostramos algunas cosas que puedes hacer en casa sin demasiadas complicaciones. Los ejemplos que verás aquí (utilizando la famosa placa Arduino) son perfectos para aprender. Conocer el funcionamiento de Arduino es una buena manera de iniciarse en el mundo de la electrónica ya que nos permite crear proyectos muy interesantes por muy poco dinero. En este tutorial explicaremos cómo crear un pequeño piano con las notas básicas para tocar algunas canciones.

Configurar el acceso externo de Raspberry Pi

Hace unos días explicábamos cómo montar un servidor web casero utilizando la famosa placa Raspberry Pi. El tutorial mostraba, paso por paso, cómo convertir este cacharro en un sistema totalmente gestionable desde el interior de nuestra red privada. ¿Pero qué pasa si queremos acceder desde otro lugar? ¿Cómo podemos subir ficheros a nuestro FTP o realizar operaciones en la base de datos? Bueno, para eso vamos a explicar cómo darle acceso externo a nuestro pequeño ordenador. Tendremos que tocar unas cuantas cosas pero es un proceso bastante sencillo.

Servidor web con Raspberry Pi

Aprende a montar un servidor web casero con soporte para PHP, MySQL y FTP en una Raspberry Pi. ¡Un diminuto ordenador de bajo coste que cabe en la palma de tu mano y que nos permitirá aprender a manejar UNIX sin demasiadas complicaciones!

Transforma tus imágenes a 3D

Desde hace ya algunos años se ha puesto de moda el 3D: en móviles, videoconsolas, cine... Existen varios tipos de tecnología que permiten que veamos las imágenes de esta forma. En este pequeño tutorial aprenderemos a transformar nuestras imágenes en imágenes 3D. Nos centraremos en el 3D que es visible mediante gafas anaglíficas.
Hola, soy el webmaster de TIC Las Palmas. ¿Quieres contactar conmigo? ¡Te ayudaré en lo que pueda!

Publicidad las 24 horas:
Si buscas promoción, una web es vital para obtener una mayor visibilidad.

Amplio alcance:
No existen barreras, accede al mercado internacional.

Fidelización:
Sus visitantes obtendrán feedback directo de usted o de su empresa.

Clientes potenciales:
Atraiga clientes que de otra manera no hubiesen encontrado sus servicios.

Valor añadido:
Agregue servicios adicionales a su negocio.

Ahorro:
Acabe con los gastos de promoción externa.

Formulario de consulta